Memorias del proyecto Diálogos del Territorio

En Junio de 2023 finalizamos el proyecto Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander, pero continuamos activos con la comunidad que hemos generado durante estos dos años de trabajo. Mientras seguimos pendientes de la publicación del libro de creación, los invitamos a conocer los videos que describen los artefactos-relato desarrollados en el proceso investigativo.

Diálogos del Territorio – Sofía Herrera & Alejandro Suárez
Diálogos del Territorio – Carlos Mario Rodríguez “Fanzine Territorios Sensoriales”
Diálogos del Territorio – Nancy Quiroga “Invite & Convite: Territorio, Arte y Cercanía”
Diálogos del Territorio – Carlos Mario Rodríguez “Memoria Revelada”
Diálogos del Territorio – Sebastián Alvarado “When I see the horizon, I can hear you there”
Diálogos del Territorio – Julián Mendez “Por una Ventana”
Diálogos del Territorio – Nancy Quiroga “RESASEM”
Diálogos del Territorio – Karen Paola Ochoa Espitia “Paisaje Hilado”

App “Agenda D”

¡Desde el proyecto Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander, queremos invitarte a probar la aplicación móvil Agenda D!

Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander de la Co-creación: Estéticas, Saberes y patrimonio, es un proyecto financiado con recursos provenientes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Francisco José de Caldas. Se consolidó con el trabajo colaborativo entre investigadores de los Grupos de investigación Xisqua, de la Universidad de Boyacá, Guane, de la Universidad de Santander y Arte, Cultura y Territorio de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Asimismo, la participación de la sociedad civil se dio desde la Escuela de Artes y Desarrollo Humano Mario Andrés González Sandoval, de Pie de Cuesta.

Diálogos es una apuesta por llevar a cabo un diálogo en torno al territorio entre los departamentos de Boyacá y Santander a partir de la co-creación mediada por escenarios virtuales. Esto con el fin de valorar las narrativas que se gestan en el patrimonio cultural interregional y vincular de manera estrecha a dos regiones a través del arte.

Diseñada mediante el trabajo colaborativo entre el Grupo de investigación Xisqua e IdeaSoft, la aplicación móvil “Agenda D” es uno de los productos de desarrollo tecnológico del proyecto. Fue creada con el objetivo de abrir un espacio para la cultura, el esparcimiento y la tertulia ¡Creemos en el poder del arte como eje constructor de pedagogía, sociedad e identidad y en la tecnología como hilo conductor de la transformación!

En “Agenda D” podrás visitar las obras presentadas en la exposición Crucemos Palabra: Artefactos en Diálogo y las que surjan en futuros ejercicios de arte, diseño y creación.

Descárgala de forma gratuita desde:

Google Play Store (Para dispositivos móviles con sistema operativo Android).

Exposición artística: Crucemos palabra – Artefactos en Diálogo

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá, extiende una cordial invitación a la comunidad, para participar en la Exposición artística de resultados de investigación: CRUCEMOS PALABRA: ARTEFACTOS EN DIÁLOGO.

La exposición presenta los resultados parciales del proyecto de investigación creación: Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander desde la co-creación: Estéticas, saberes y patrimonio y se realizará en el Museo de Arte y Cultura de la Universidad de Boyacá – MACUB, desde el 24 de noviembre hasta el 22 de diciembre de 2022. 

En enero de 2023, tendremos una segunda fase de la exposición donde recibiremos obras elaboradas por artistas de Santander.

Esta puesta en escena pretende dar continuidad al diálogo establecido en torno a los territorios, por eso los asistentes podrán inscribirse a diferentes talleres y visitas guiadas para aproximarse desde diferentes experiencias a las obras que conforman la exposición.

Conoce la programación:

Inauguración:

Fecha: 24 de noviembre 

Hora: 4:00 p. m.

Lugar: Universidad de Boyacá, MACUB Edificio 12.

Entrada libre

  • Lanzamiento de la revista Logos 32 Edición especial: Territorios del arte

Fecha: 24 de noviembre 

Hora: 5:00 p. m.

Lugar: Universidad de Boyacá, MACUB Edificio 12.

Entrada libre

Visita conversada:

Responsable: Sebastián Alvarado

Fecha: martes 29 de noviembre

Hora: 3:30 p. m.

Lugar: Universidad de Boyacá, MACUB Edificio 12.

Cupo máximo: 20 personas.

Taller de derivas:

Responsable: Carlos Mario Rodríguez

Fecha: 6 de diciembre

Hora: 2:00 p. m.

Lugar: Universidad de Boyacá, MACUB Edificio 12.

Cupo máximo: 15 personas

Materiales: Lápices, colores e implementos de dibujo

Taller de creación y uso de Aplicación Agenda D

Responsable: Sofía Herrera

Fecha: 9 de diciembre de 2022

Hora: 2:30 p. m.

Lugar: Universidad de Boyacá, MACUB Edificio 12.

Cupo máximo: 20 personas

Materiales: Celular o dispositivo con datos móviles

Tarde de tejido RESASEM: Amuletos para la catarsis

Responsable: Nancy Quiroga

Fecha: 13 de diciembre de 2022

Hora: 10:00 a. m. 

Lugar: Universidad de Boyacá, MACUB Edificio 12.

Cupo máximo: 15 personas

Materiales: Lana, hilos, cintas, fibras naturales.

Los esperamos para compartir en torno al arte y la creación.

Nueva clasificación del Grupo Xisqua

Nos complace informar que en la medición de grupos de Investigación en Colombia, los resultados de la convocatoria 894 de 2021, llevaron al grupo Xisqua a la categoría A.

Del mismo modo, extendemos una felicitación a los investigadores del grupo que han sido categorizados:

  • Yesid Camilo Buitrago: Investigador Junior
  • Marisol Soledad García: Investigador Junior
  • Marcela Arango: Investigador Junior
  • Carlos Mario Rodríguez: Investigador Asociado

Taller de creación 1: territorio y sentidos

Esta historia puede ser contada como una galería itinerante. No hubo necesidad de empacar maletas, comprar tiquetes, ni madrugar a las 4 a. m. para tomar un vuelo, pues nos visitamos unos a otros a través de la pantalla de Google Meet. En una época en la cual las reuniones online son el pan de cada día, Diálogos del Territorio se ha planteado la tarea de romper las fronteras de la monotonía mediante la investigación + creación, para compartir contenidos culturales de calidad, que lleven a sus receptores a reflexionar, escudriñar y crear mensajes relacionados directamente con el territorio.

El primer ejercicio que se planteó este proyecto fue el Ciclo de conversaciones: los territorios del arte, del que ya les hemos contado un poco. Este simposio virtual sirvió como conector, para invitar a la audiencia a inscribirse al Taller de creación 1: territorio y sentidos; el primogénito de ocho espacios creativos teórico-prácticos abiertos a la comunidad, que se llevarían a cabo a lo largo del 2021.

Desarrollado durante los meses de abril y mayo, el taller fue guiado por el líder del grupo de investigación Xisqua, Carlos Mario Rodríguez. Cinco encuentros bastaron, para que las 11 personas que participaron, dieran clic en “unirse” y se fueran viajando de forma remota, a los distintos entornos de Boyacá y Santander en los que cada uno residía.

El taller demostró a sus integrantes, lo electrificante que puede ser romper con la actitud Blasé, y atreverse a experimentar desde su propio oído, vista, tacto, gusto, olfato y memoria, los tremendamente diversos fenómenos urbanos y naturales que ocurren en un lugar, en el hábitat recurrente. Dicho transitar de tren telemático puede ser visto a partir de cuatro momentos fundamentales:

1. A la deriva – Ciudades sensoriales

La incertidumbre inunda la sala de Meet ¿qué es este loco proyecto-encuentro-pasatiempo? ¿quién es el tallerista? ¿quiénes están detrás de los avatares de personitas a la distancia? De la naturaleza de este loco proyecto-encuentro-pasatiempo ya se ha charlado, ahora como respuesta a la señora incertidumbre:

A. El tallerista: Carlos Mario, localizado en Paipa-Boyacá se ha dedicado a través del tiempo a reconocer la ciudad de Tunja desde la percepción sensorial de sus habitantes, alineado a la idea de que lo mejor no es solamente lo que está por fuera; lo mejor también se encuentra adentro. Nuestros pueblos, municipios y regiones poseen una gran riqueza, matices y oportunidades por descubrir. Desde el diseño gráfico, el tallerista ha procurado explorar su región y de la mano de la gente, aportar a la formación colectiva de imagen de territorio.

B. Los avatares: Los avatares representan de manera digital a las personas que, valientemente se han unido a la aventura de diseccionar su locación. Se presentan con su cámara encendida, pero son más de lo que allí se puede ver. Desde Boyacá son: Claudia, socióloga interesada en aumentar su creatividad y ver de manera diferente; Alejandro, estudiante de Diseño Gráfico, atraído por el proyecto e interesado en conocer una perspectiva más social de su profesión; Lorena, ilustradora que aprovechando la pandemia, decidió reconectarse con la investigación; Paula Vanessa, estudiante de Artes Visuales, con anhelo de transmitir lo aprendido a los niños con los que trabaja; Diana, abogada y directora de la Fundación Región Museo, que desea seguir “indisciplinándose”; salirse de su disciplina para meterse en otras; Nidian, docente con interés en sumergirse en el mundo de la creatividad y el diseño; Marcela, diseñadora y docente que busca aplicar lo aprendido a sus proyectos sociales y los de sus estudiantes; María del Pilar, arquitecta y docente, atraída por su ciudad y las actividades creativas que le permitan explorarlo e innovar; y Jeimy, con el ánimo de conocer más a Boyacá y Santander, pues lleva a estos territorios en su corazón, por lo que han aportado en su crianza.

Ahora bien, por Santander: Mabel, estudiante de Diseño Gráfico con el propósito de aplicar lo aprendido dentro de su profesión; y Claudia Yaneth, Trabajadora Social, que planea usar las metodologías de reconocimiento del territorio, en el trabajo social comunitario.

Despejada un poco la incertidumbre, es esencial saltar a los libros. Los libros constituyen una experiencia; se detalla su carátula, se abren, su papel se siente, se huele, se lee su tipografía, se observan sus ilustraciones; se descifran sus personajes, se imaginan sus escenarios. Un territorio puede ser leído cual si fuera un libro; los territorios son interesantes, divertidos, seguros o peligrosos, extraños, e incluso melancólicos. Un libro está expuesto a múltiples lecturas, un territorio también. Leer un territorio implica vivirlo, sentirlo, olerlo, saborearlo, escucharlo, mirarlo, descubrirlo no como espectador, sino como habitante, como un lector inmerso que camina los paisajes del libro, se sienta a charlar con los personajes, llora y ríe de su mano.

Lo que sigue es un fascinante recorrido por una serie de libros y referentes, que el tallerista trae a colación para ejemplificar las maneras por las que se puede sentir un territorio. “La mirada en el territorio”, que representa la observación y recopilación de elementos visuales del entorno, tal como lo hace Popular de lujo (2001) de Juan Esteban Duque, Roxana Martínez y Esteban Ucrós; cuyo objetivo es difundir la rica cultura visual latinoamericana, a las personas y las costumbres que la construyen permanentemente. “El aroma del territorio”, como la exploración del lugar a partir del olfato, ejemplificada en libros como De la ciudad me sé su olor (2012) de Yulieth Guerrero Nieto; que desde la mirada de un ser sensorial como el perro, describe la ciudad de Tunja mediante poesía. “Los sabores del territorio”, que caracteriza el territorio, a partir de los gastronómico; tal como en el libro Lo que cuenta el caldero (2018) de Leonor Espinosa, donde la chef relata mediante diversas recetas, un fragmento importante de su vida, delineando lugares como Cartagena y convirtiendo a la comida en una narrativa. “El escuchar el territorio”, que reconoce al lugar como ente sonoro, tal como se hizo en Bogotá Fonográfica (2013) un libro que reunió pequeñas postales, donde las personas dibujaron el sonido de Bogotá (este ejercicio donde se traduce lo sensorial, de lo sonoro a lo audiovisual, inspiraría el Taller de creación 8: postales sonoras). Y finalmente “la piel del territorio”, que aparece como la encarnación conceptual, de las vivencias por las que ha atravesado una comunidad, ejemplo de ello es el Graffitour en la Comuna 13 de Medellín (2021) cuyo historial de violencia y resiliencia quedó tatuado en los murales, graffitis e intervenciones que yacen en las paredes, en la piel y la memoria del lugar.

Vuelve la incertidumbre. La incertidumbre es la primera compañera a la hora de emprender una caminata sin rumbo fijo, como quien se mete en la piel de un flanéur. El inicio de la aventura para los participantes, lo demarcaría la primera actividad: hacer una deriva. Desarrollada por Guy Debord, la deriva es un método para conocer el territorio; salir a caminar, andar en bicicleta o bus, en compañía tal vez de un perrito o dejándose llevar por el azar, sin duda daría lugar a un sinnúmero de pequeños descubrimientos.

El tallerista elaboró un tutorial de apoyo, que presentaría a Google My Maps, como la herramienta estrella que permitiría desarrollar un mapa colaborativo, trazar el recorrido y registrar todo aquello que captara la atención.

1.1 Derivas resultantes

Mediante líneas digitales de color, apuntes de bitácora análoga, fotografías, sonidos y videos, los participantes dejaron retratadas todo tipo de divertidas y reflexivas anécdotas, que serían el primer vistazo al territorio, desde un lente sensorial.

Algunas derivas desarrolladas por los participantes de Boyacá.
Algunas derivas desarrolladas por los participantes de Santander.

De 3 a 5 p. m. Duitama se convierte en el anfiteatro de pequeños objetos instantáneos. Quizás antes o en medio de ese lapso de tiempo, aparecieron por las calles de la ciudad boyacense caracoles escaladores, grandes brazos robóticos, bandejas de almuerzos olvidados a la mitad del camino, gatitos defensores y bandas musicales que tocaban a la luz del día. Alejandro salió de su apartamento e inició la deriva con los sentidos aún dormidos por la acostumbrada actitud blasé, pero a medida que pasó el tiempo, se fue encaminando en un recorrido de pequeños descubrimientos, que encontraron en el suelo de las calles y en lo alto de letreros, un hogar de paso.

Lo detuvo el ejército, se cruzó con un pianista, divisó un restaurante para perros, añoró los tiempos de brincar en saltarín y en la copa de un frondoso árbol, se topó con un globo de vibrante azul. Acompañado del eco de Bad Bunny y de Frankie Ruiz, se dirigió hasta la plaza, adornada por los coloridos globos de un vendedor ambulante. En un intento de extraer una definición que describiera la deriva de Alejandro, se llegó a la conclusión de que su concepto era el contraste, el contraste cromático de elementos efímeros. Este sería un punto de inicio en su proceso dentro del taller.

2. Cartografía de lo sentido

La deriva representó un ejercicio exploratorio, desprovisto de rumbo intencional, ahora el paso a seguir, sería recorrer el hábitat de forma consciente. Para empezar a abrir los sentidos a lo que sucede en el entorno, es importante conocer las categorías de percepción que existen. La primera instancia de la percepción, es la percepción casual, que nos ayuda a sobrevivir el día a día, a desplazarnos automáticamente, a ubicarnos en el espacio y a estar alertas ante el peligro. Por su parte, la percepción consciente va más allá de esto, pues hace referencia a un transitar atento, reflexivo. La percepción consciente puede ser entendida de dos maneras: la percepción semántica y la percepción reducida. La percepción semántica, tiene como función detenerse a comprender aquello que se percibe y darle sentido; la percepción reducida agudiza esta experiencia, al separar elementos específicos del entorno y colocar la atención en estos. La percepción reducida asigna jerarquías y se centra en aquellos personajes, objetos, fenómenos o acontecimientos que capturan nuestro interés.

El mapa es un mecanismo que permite desarrollar la percepción consciente. Los mapas nos han acompañado siempre, ayudándonos a tejer un imaginario del territorio, de sus divisiones políticas, de su ubicación, de su geografía. A lo largo de la historia, los cartógrafos han procurado realizar representaciones de las regiones, a partir de sus conocimientos y de la percepción consciente. Así mismo, para poder orientarse y orientar a los otros dentro de su cotidianidad, cada persona lleva dentro de su cabeza una cartografía propia, construida desde la experiencia que ha obtenido del contexto.

De estos mapas que cada quien arma en la cabeza, nace un nuevo tipo de mapas, denominados por el tallerista como mapas cognoscitivos. Cognoscitivos porque son del conocimiento, provienen de los pensamientos respecto al lugar, que se van almacenando en la mente. A partir de estas cartografías, se pueden desarrollar ejercicios de mapeo participativo, que involucren a las personas y permiten entablar diálogos y reflexiones sobre cómo estas perciben su entorno. Los mapas cognoscitivos pueden desarrollarse de manera individual o colectiva, y sobrepasan los límites de la realidad, pues se desapegan de la representación tradicional y fidedigna del territorio, para ser trazados más desde la experiencia particular del habitante, de sus recuerdos, de aquello a lo que le da importancia, de la manera en la que se relaciona con su hábitat.

Se pueden trazar todo tipo de territorios y a todo tipo de escalas; desde la ciudad, el pueblo o el barrio, hasta el cuerpo, la casa, la habitación, un cajón o una flor. Los mapas cognoscitivos abren la puerta a que las personas se conviertan en cartógrafas, expresen sus sentimientos y pensamientos, comuniquen cosas que no pueden decirse a través de un mapa convencional. Por ello, este tipo de mapas suelen ser muy usados en investigación-acción-participativa o en investigación-creación, pues permiten conocer un territorio desde su gente.

Carlos Mario trae a colación, un par de ejemplos de autores que trabajan el tema de las cartografías participativas. El artista neerlandés Jan Rothuizen, recorre diferentes países alrededor del mundo, realizando caminatas sensoriales en los lugares, para plasmarlos en lo que él denomina un «mapa suave». Los «mapas suaves» o «The soft maps» no tienen en cuenta distancias, vías o líneas geográficas específicas, sino que más bien se centran en la experiencia del artista percibiendo el lugar y a su gente; por lo que suelen estar llenos de grandes y pequeños detalles, ilustraciones y frases destacadas.

Otra autora que ha desarrollado mapas cognoscitivos es Kate Mc Lean, artista francesa cuyo trabajo se enfoca en la cartografía del olfato. A partir de distintos lugares en Europa y Estados Unidos, la artista ha capturado muestras y representaciones del olor de los lugares, para incorporarlas a mapas que guardan todo tipo de aromas, de los agradables a los fétidos. Su proyecto se llama «Sensory maps» y recoge no solo las fragancias del entorno, sino también las impresiones de la gente al interactuar con sus mapas; todo tipo de palabras, recuerdos y expresiones surgen en este proceso, que eventualmente lleva a una interpretación olfativa del territorio.

En conclusión, las cartografías participativas pueden darse de manera plural y singular. Plural, cuando una comunidad o un grupo de personas se reúne, para desarrollar un mapeo colectivo y trazar una representación del territorio a partir del imaginario, de lo percibido. Y singular, cuando se realizan por ejemplo mapas cognoscitivos, que retratan el pensamiento y percepción particular de cada ciudadano y por ende se desarrollan de forma individual. Los mapas cognoscitivos además, se caracterizan por ser dibujos o replantaciones visuales sobre un plano, generalmente desarrollados como parte de un taller guiado, por lo que requieren un espacio, materiales y una metodología replicable desde distintos puntos y escalas, que permitan develar el conocimiento, reflexión y apropiación por el territorio de la persona.

La actividad a desarrollar, como segunda parte de la aventura del taller, consistió en elegir un trozo o la totalidad de la deriva realizada, para volver a caminar por dicho trayecto. No obstante, la caminata debía hacerse de forma sensorial, enfocando la atención en 1 o 2 sentidos, que permitieran dar una perspectiva más profunda del lugar. En el camino se abría la posibilidad de recopilar muestras, objetos, sonidos, fotografías; pero lo esencial, era materializar en la bitácora de trabajo todo lo percibido, a partir del dibujo de un mapa cognoscitivo.

¡Una vez trazada una ruta digital por Google My Maps, los participantes crearían sus propios mapas, con sustratos más cercanos, reflexiones más conscientes y mayores posibilidades de expresión!

2.1 Mapas sensoriales resultantes

Entre finales del mes de abril e inicios del mes de mayo de 2021, Colombia vivió un gran Paro nacional, dinamizado por la Reforma tributaria propuesta por el Gobierno. Las calles de llenaron de ciudadanos manifestando, pancartas, banderas, disturbios, desmanes de la fuerza pública y demás acontecimientos importantes, que sí o sí, permearon los mapas sensoriales desarrollados por los participantes.

Localizado el Centro de Duitama, Alejandro caminó pensando con la vista y el oído. Y esta vez los objetos efímeros se multiplicaron; entre cafés, skaters, ventas de celulares, venta de duraznos y grandes filas de personas, se asomaban los vidrios rotos de la Alcaldía, ahora también rodeada de vallas de protección. Junto al Banco Caja Social, otro banco prácticamente irreconocible, pues había sido completamente cubierto con madera y papel, a manera de escudo. Llegando a la Catedral, entre la música y los sonidos de las campanitas de helado de los vendedores ambulantes, sonaba cual susurro, el fino aire entrando por globos, inflados por globeros; los detalles más imperdibles del recorrido. Finalmente, alrededor del árbol más icónico del territorio, Cedrela Duitamense, reposaban una serie de banderas, pancartas y carteles de apoyo al paro.

Caminata sensorial, desarrollada por Alejandro Suárez – Centro de Duitama

3. ¡A coleccionar!

La antropología de los sentidos, plantea la posibilidad de que las personas realmente se sumerjan en el mundo, se involucren, lo perciban y lo experimenten en el mayor grado posible. Cada individuo está envuelto en un universo distinto y complejo, mediado por el lugar en donde creció, por las personas con las que se relaciona, con su educación, aprendizajes, historia, ideas, pensamientos y sentimientos. Siendo así, la percepción sensorial, más que depender de la fisiología, está vinculada al entorno cultural de cada quien. “Los esquimales ven mucho más que un horizonte blanco”, “los griegos no conocieron el azul” y “los habitantes del Amazonas ven más tonos de verde”.

El paso a seguir en esta travesía sensorial, fue generar una propia visión del territorio, que transmitiera la singularidad de los hallazgos encontrados y los dotara de sentido. Para ello, fue necesario adentrarse en el coleccionismo. Coleccionar se define como reunir en un mismo lugar, cosas del mismo tipo, o que poseen características en común, algo que las conecta; para luego clasificarlas. El coleccionismo en un hobby e incluso un oficio; a lo largo de la vida, seguramente muchos han sido coleccionistas, recopilando y conservando las cosas que valoran.

Coleccionar implica hacer una lectura y trazar un hilo conductor del territorio capturado. El ejercicio consistió entonces, en seguir la intuición, elegir un concepto, tema o idea e iniciar una revisión del material recolectado hasta el momento. Para posteriormente, seleccionar una técnica de registro (video, sonido, fotografía, dibujo, escritura, etc.) y agrupar mínimo 6 elementos, que en suma, conformaran una colección. Dicha colección debía ser rotulada con un nombre y un orden específico, que generara una narrativa comunicable al espectador.

3.1 Colecciones resultantes

A unas cuantas cuadras de su casa en Sogamoso, pensando observar cómo el paso del tiempo había cruzado las calles, para dejarlas quizás deterioradas o cenizas, Lorena se encontró con una serie de objetos curiosos, que se repetían de cuando en cuando. Sogamoso se localiza en Boyacá, y no es costumbre en clima frío dejar la puerta de la casa abierta y sentarse a departir con los vecinos, como sí lo es en otros pisos térmicos. No obstante, sillitas afuera de las casas o en medio de las esquinas, se repetían a manera de lo que ella llamó “salas de espera”.

Varias casas contaban con “salas de espera”; troncos antiguos puestos sobre los andenes, en donde muchas veces hay casi que una integración con la naturaleza, pues los rodean plantas y macetas. Otro tipo de salas eran tablas de madera soportadas sobre ladrillos, que iban evolucionando conforme seguía el recorrido; pues más adelante las sillas eran más elaboradas, con sus respectivos tronquitos pintados, con patitas de alambre forjado; e incluso al final, se encontraban sillas de madera compradas por sus propietarios.

Pieza de colección: “salas de espera”, desarrollada por Lorena Castillo.

Bajo el sentido de la vista, Lorena construyó una colección ilustrada y a dos tintas, de aquellos curiosos objetos usados por sus vecinos. Intentó imaginar cuál era su función dentro de cada lugar y cómo las vivirían las demás personas. Nombrando cada elemento con una frase, narró dentro de su colección las historias de: “Día festivo, día de asado”; “Tomémonos un tinto”; “Hora de las onces”; “Un ratito para el descanso”; “¿Qué pasa hoy?”; “¡Una pa’ la sed!” y “Espacios para el amor”. Una colección de momentos reciclados, de tertulias, de espacios para conversar o quizá esperar.

Pieza de colección: “salas de espera”, desarrollada por Lorena Castillo.
Pieza de colección: “salas de espera”, desarrollada por Lorena Castillo.

4. Relato para no olvidar

Este es un apartado corto pero sustancial. Culminada la colección, quedaba un paso para cerrar con broche de oro, lo que sería una completa experiencia y reflexión sensorial del territorio. Una vez trazado el eje conductor de sus respectivas colecciones, los participantes debieron describir toda la experiencia y comunicar aquello coleccionado a través de la escritura.

Se realizaron finalmente, una serie de escritos descriptivos, muchos fueron reseñas, cuentos encantados o románticos poemas. Las palabras dieron la última pincelada y expresaron lo sentido, cual discurso del territorio.

5. Adiós aguapanela

En cualquiera de las regiones, el aguapanela es una bebida fundamental, de desayuno, onces, cena ¿o por qué no? ¡brindis! La socialización de trabajos finales, se pensó como un momento ameno y divertido, para que desde casa, cada uno compartiera su obra, conversara a cerca del resultado de sus compañeros y disfrutara de una aguapanela con queso o bebida caliente desde casa.

Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander participa en el III Encuentro Internacional de Investigación-Creación

El pasado jueves 07 de octubre desde las 10:00 a. m., tuvo lugar el III Encuentro Internacional de Investigación-Creación “Comunidades y Aperturas 2021”; un escenario desarrollado por la Red Latinoamericana de Investigación Creación, que tiene el objetivo de divulgar y conversar de manera interdisciplinar, todos aquellos procesos creativos y de investigación capaces de dar origen a producciones de arte, diseño y arquitectura. Dichas experiencias que surgen dentro y fuera del país, tienen la oportunidad de ser exhibidas y discutidas con el fin de promover la circulación horizontal, la definición y la actualización del conocimiento.

El III Encuentro Internacional de Investigación-Creación “Comunidades y Aperturas 2021” propone dos momentos especiales: el IV Foro Académico Embrión, donde convergen ponencias magistrales de distintos investigadores, y la presentación de obras resultado de investigación-creación Actos Inmanentes, que se llevará a cabo el día 14 de octubre a las 6:00 p. m. y contará con la participación de artistas seleccionados de distintos países.

Foro Académico Embrión:

La jornada del IV Foro Académico Embrión inició con el Comunicador Social y Periodista Holman Giovanni Zamora, quien compartió la exposición: La Rebelión de las Moscas: Crónica de una crisis sanitaria. El objetivo de este proyecto fue realizar un análisis sobre cuál es el relato que se ha derivado de los medios de comunicación respecto a las dos crisis que ha vivido el relleno Sanitario Doña Juana en Bogotá, ocurridas en 1997 y 2017, y que han traído una serie de consecuencias sanitarias para la comunidad aledaña alrededor de Ciudad Bolívar. La Rebelión de las Moscas se encuentra conformada por 5 propuestas de creación que exponen el panorama, las percepciones y las dinámicas de superación de la situación que desarrollan las personas en los barrios de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo. Dichas propuestas van desde infografías informativas, instalaciones, un taller de dibujo con niños sobre su entorno, una cartografía de Mochuelo a partir de estos, y un video- documental que muestra la problemática, las miradas y la cotidianidad de los habitantes del territorio.

Seguido a esta conferencia continuó la Licenciada en Educación Preescolar y Maestra en Artes Visuales Milena Florez Londoño, quien expuso su proyecto: Pequeños artistas evocando historias y construyendo memoria para la paz. Ante la necesidad de garantizar la protección de los niños en el departamento de Nariño, surge la iniciativa de mostrar las consecuencias del conflicto armado en estos. El proyecto se desarrolla en el barrio Los Rosales, de la Comuna 7 en la ciudad de Pasto, con población infantil entre los 6 y 16 años que encuentra en el arte una solución para alzar su voz. Se proponen una serie de técnicas e instrumentos alineadas a prácticas artísticas de co-creación, que contribuyen a la construcción de paz y a la reparación simbólica de las secuelas de la guerra; y que convergen en una reflexión artística que logra ser representada por los niños a partir de relatos, dibujos, una bella narración audiovisual animada y una exposición.

Posteriormente se presentaron las ponencias: Estrategias digitales para la formación audiovisual en inteligencia artificial, del Maestro en Bellas Artes Ronald Gonzalo Espitia; y Esquema conceptual de refracción perceptual, del Diseñador Industrial Jorge González y el Diseñador Gráfico Carlos Vargas. El primero tiene el objetivo de educar a las personas acerca del uso de la inteligencia artificial, y combatir algunos de los mitos y miedos que existen sobre esta, a partir del uso de medios audiovisuales. El segundo se plantea la pregunta ¿Cómo incentivar la valoración crítica de los monumentos en los jóvenes? Con el fin de analizar y promover desde del diseño, una acción reflexiva por parte de la población joven frente a los monumentos que yacen en sus territorios, que les permita obtener distintas miradas del pasado y el presente, y reconocerse en su contexto.

Por otro lado, los Diseñadores Gráficos e investigadores del Grupo de Investigación Xisqua Carlos Mario Rodríguez y Nancy Consuelo Quiroga participaron en este encuentro socializando la metodología, las vivencias y los resultados obtenidos en los Talleres de Creación que orientaron, como parte del proyecto Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander desde la Co-creación: Estéticas, Saberes y Patrimonio. A continuación, se relatará la experiencia de estos dos procesos de investigación-creación.

Territorio y Sentidos: Taller de Creación para abordar el espacio físico desde la virtualidad:

El Diseñador Gráfico, líder del Grupo de Investigación Xisqua y Coordinador del Semillero de Investigación GAMA Carlos Mario Rodríguez, describió cada una de las fases desarrolladas en el Taller de Creación Territorio y Sentidos, como una estrategia para abordar el espacio físico desde la virtualidad.

El Taller de Creación Territorio y Sentidos, hace parte del proyecto macro Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander, desarrollado entre la Universidad de Boyacá, la Universidad de Santander, la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y la Asociación Escuela de Artes y Desarrollo Humano Mario Andrés González Sandoval. El proyecto fue ganador de la convocatoria InvestigARTE 2.0, por lo que ha recibido recursos de Minciencias para su realización.

Alineado a las formas de comunicación telemática actuales, el taller se llevó a cabo en modalidad virtual y se propuso como un sistema que permitiera a la población de Boyacá y Santander, encontrar nuevas maneras de aproximarse y explorar su entorno inmediato. Fue llevado a cabo entre los meses de abril y mayo de 2021, y por ello coincidió con eventos como el Paro Nacional, que permearon los procesos creativos de los participantes. El primer paso para iniciar con el taller fue el comenzar a entender a través de una metáfora, que los territorios son como los libros, que puede ser experimentados a través de los 5 sentidos, que pueden ser muy diversos, y que además se les puede leer e interpretar de maneras muy distintas, tanto como las vivencias de quien los lee.

Los resultados obtenidos en el taller se clasifican en 3 partes. La primera se denomina Descubrir el entorno, y consistió en guiar a los participantes hacia un ejercicio de percepción consciente del lugar. Aquí las personas daban sentido a las cosas que veían al recorrer su territorio cercano, a partir de una percepción semántica. Los hallazgos y trayectos realizados fueron consignados en un mapa compartido de Google My Maps, donde fotografías, audio y video acompañaron las derivas realizadas. La segunda etapa consistió en la repetición del recorrido, pero esta vez usando solo uno de los sentidos como hilo conductor; entonces comprendido desde la antropología de los sentidos, cada persona transitó su camino pensando solo con el olfato, la vista o el tacto. Posteriormente se reunió lo encontrado en las caminatas, en mapas sensoriales dibujados en las bitácoras.

Como etapa final del proceso, los participantes ordenaron y capturaron el territorio a partir del coleccionismo. Cada persona desarrolló una colección y un escrito, en donde por medio de elementos, audiovisuales, gráficos o sonoros, se materializó su nueva mirada particular del territorio. A grandes rasgos el Taller de Creación Territorio y Sentidos, demostró que sí es posible llevar a cabo ejercicios de mapeo del entorno usando plataformas virtuales; también que es importante dar voz a los participantes, pues en el encuentro sincrónico fueron quienes más se tomaron la palabra. Además, que se pueden generar intenciones estéticas en personas que no habían tenido cercanía con el arte o el diseño; y finalmente, que es posible desarrollar este tipo de talleres en entornos tanto urbanos como rurales.

Territorio y Conflicto: Taller de Creación el conflicto como oportunidad y el arte como herramienta:

La Diseñadora Gráfica e integrante del Grupo de Investigación Xisqua Nancy Consuelo Quiroga es la investigadora principal del Proyecto Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander. En esta oportunidad compartió las bases conceptuales, metodológicas y todo el proceso de desarrollo derivado del Taller de Creación Territorio y Conflicto, el cual dirigió.

Este taller tuvo como finalidad el pensar y descubrir capacidades humanas que permitieran la generación de diálogo entre las partes de un conflicto. En un análisis del conflicto en el ámbito personal, interpersonal y contextual, el objetivo consistió en comprender el tipo de conflictos a los que nos enfrentamos socialmente, para desarrollar herramientas que permitan no solo una identificación del territorio, sino también la definición de un modelo de transformación que conduzca a reflexionar y a cultivar una actitud de cambio, en el marco de la cultura para la paz.

La metodología de ejecución del taller se fundamentó en preguntas y respuestas, en donde cada encuentro virtual se convertía en un simposio alrededor del conflicto, a partir de conceptos y estudios de identificación generados por los correlatos de los participantes. La dinámica se basó en el intercambio lúdico de experiencias desde de las cuales fue posible construir una serie de geografías emocionales de los habitantes de Boyacá y Santander. Para la tallerista fue importante ofrecer a los participantes, materiales lúdico-educativos que les permitieran disertar y crear, por lo que se diseñó una caja kit que contenía elementos básicos para llevar a cabo una reflexión alrededor del conflicto. Todos los elementos estaban vinculados, pero cada uno tuvo su propio fin y giró en torno a un eje temático crucial. Yo: una perspectiva, consistió en el reconocimiento de uno mismo y se materializó a partir de un muñeco de trapo y una almohadilla circular para intervenir. El otro: una oportunidad, ejercicio que sugirió a través de una almohadilla triangular, el poder ver al otro desde una perspectiva honesta y más humana. El lugar como relato, donde usando una almohadilla cuadrada, la actividad se plateó como una manera de explorar el territorio, su historia y la forma en la que los conflictos se interceptan con este.

La caja kit contaba además con una baraja de cartas con preguntas útiles que funcionaban como detonantes de recuerdos, aspiraciones y debates. A partir del arte intervencionista, el taller fue capaz de generar vínculos solidarios que sirvieron como puente para que todos y cada uno de los participantes compartiera su historia, sus cicatrices, sus vivencias y perspectivas acerca de temas como el perdón o la justicia. Fue posible registrar una realidad del territorio y tejer un diálogo colectivo, que permitiera una mayor comprensión del conflicto y de los procesos de sanación.

Nuestros docentes en el IV Seminario Internacional de Práctica Pedagógica

El próximo 26 de agosto, los docentes del programa de Diseño Gráfico de la Universidad de Boyacá Marisol García y Yesid Buitrago, estarán participando en el IV Seminario Internacional de Práctica Pedagógica – ISPP 2021, organizado por la Universidad Francisco de Paula Santander. Espacio de formación y cooperación académica que surgirá como escenario para la construcción y reflexión de los procesos de enseñanza, a través de prácticas pedagógicas que garanticen el aprendizaje.

En la mesa “Calidad de la Educación”, el docente Yesid Buitrago participará con su ponencia: “El currículum y la formación profesional en el contexto de la Educación Superior. Un análisis en América Latina y España”. Posteriormente la docente Marisol García, contará un poco de su experiencia en el ámbito de la enseñanza, a partir de la charla: “Reflexiones sobre los desafíos de la evaluación en diseño gráfico”.

Para asistir a este fascinante encuentro de educadores, puedes ingresar aquí.

Nuestros Mejores Proyectos Sociales en el 7° Encuentro de Diseño para y con la Comunidad

Nuestros mejores proyectos sociales – 7 ° Encuentro de Diseño para y con la Comunidad.

A raíz del compromiso del diseño como agente solucionador de problemáticas y necesidades de las comunidades más vulnerables del país, el Taller RAD Social de la RAD (Asociación Colombiana RED ACADÉMICA DE DISEÑO) presenta una recopilación de los: “Proyectos de impacto Social que se desarrollan en los mejores programas académicos en Diseño de Colombia”, en el: 7 ° Encuentro de Diseño para y con la Comunidad.

Debido a la emergencia sanitaria producida por el COVID 19, esta maravillosa tertulia se llevará a acabo de manera virtual, del 9 al 11 de agosto de 2021, y contará con la participación de estudiantes y docentes innovadores y con una alta sensibilidad social alrededor del país. La agenda del evento se divide en dos secciones: Exposición Diseño Social y Conversatorios.

Los mejores 41 proyectos realizados en el primer semestre de 2021, en 10 de los programas de diseño de las universidades adscritas a la RAD, son exhibidos en la gran Exposición Diseño Social en Flickr, en la cual es posible leer un poco sobre la esencia de cada uno, e ingresar a visitar un video de YouTube para profundizar.

A continuación, dejamos un abrebocas a nuestras mejores iniciativas participantes en la Exposición Diseño Social, las cuales es posible apoyar aquí.

Hocus Pocus

Proyecto: Hocus Pocus. Autoras: Laura González y Lina Torres.

¿Te imaginas un mundo donde la magia ronda en cada esquina? ¿Repleto de hechizos y pócimas que te permitan transformar la realidad? ¡Existe! ¡Gracias a Hocus Pocus! Desarrollado por Laura González y Lina Torres, estudiantes de nuestro programa de Diseño Gráfico, Hocus Pocus es un proyecto que ha nacido con la asombrosa idea de brindar herramientas a los ciudadanos, que les permitan resolver problemas y generar cambios en su comunidad.

Este escenario de encanto y color inspirado en la temática de magos, enseña a las personas a abordar distintas situaciones a partir de la metodología Social Feeling y cuatro fases del Design Thinking. Todo el paso a paso traducido a encantamientos a aprender, estipulados en el Manual de Hechicería Hocus Pocus.

¡Ingresa al callejón de la magia aquí!

Creando Rincones de aprendizaje para la primera infancia

Proyecto: Creando Rincones de aprendizaje para la primera infancia. Autora: Camila Alejandra Acevedo.

El diseño logra realmente impactar a la comunidad, a partir de propuestas tan bellas como: Creando Rincones de aprendizaje para la primera infancia. Desde los hogares comunitarios del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar ICBF, en los barrios La Calleja y Los Trigales en la ciudad de Tunja, llega este innovador proyecto con miras de ofrecer soluciones prácticas y enriquecedoras a los niños y las niñas, para mejorar y llevar más allá los entornos reducidos en los que se desenvuelven.

Camila Alejandra Acevedo es la diseñadora detrás de una increíble serie de espacios plegables, capaces de doblarse, abrirse, armarse, encajarse, transformarse y convertirse en toda una aventura por descubrir para pequeñas y pequeños exploradores. Mediante el uso de materiales diversos entre los que se destaca la tela, estos rincones de aprendizaje sumergen a sus usuarios dentro en un método de educación no escolarizada, que aporta a su desarrollo socio-pedagógico, desde cuatro factores esenciales: el juego, la exploración, el arte y la escritura.

¡Conoce de cerca esta bonita solución aquí!

Planetarios

Proyecto: Planetarios. Autora: Marisol Soledad García.

De un universo localizado en los confines de los hogares comunitarios “La Huerta” y “Los Arenosos” del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar ICBF en la ciudad de Tunja, llega Planetarios, como un proyecto de diseño social que pretende identificar, estimular y fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas que lo habitan. Su realizadora es la diseñadora Marisol Soledad García, quien divide el proyecto en dos momentos.

En el primero es fundamental descubrir las necesidades pedagógicas de los hogares comunitarios; para que de esta manera, en un segundo momento sea posible diseñar material didáctico que de respuesta a dichas necesidades encontradas, a partir del diseño gráfico. Inicialmente se diseñan formatos de actividades de acuerdo a fechas especiales, hábitos saludables y temas relacionados con las formas locales de Boyacá. Se propone también, la generación de material acorde al Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

¡Para viajar al universo Planetarios da clic aquí!

Cuenta Cuentos Móvil y Cuéntame tu Cuento

Proyecto: Cuéntame tu Cuento. Autora: Marcela Natalia Arango.

De esta movida homenaje al poder de la lectura ya hemos hablado un poco en el blog. (visita entradas relacionadas); y es que si de diseño social se trata, es imposible no traer a colación a Cuenta Cuentos Móvil. Liderado por la diseñadora Marcela Natalia Arango, Cuenta Cuentos Móvil propone el diseño editorial de libros de calidad, capaces de fortalecer los procesos de lectura, escritura, gramática, vocabulario, pensamiento crítico, confianza y expresión de emociones en niños y niñas de escuelas rurales en Boyacá. Con énfasis en el municipio de Oicatá, el material pedagógico desarrollado por estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad de Boyacá, es entregado y socializado por sus creadores, quienes logran aprender y beneficiarse del compartir con la comunidad, a su vez beneficiada.

La transición al mundo digital que ha significado la pandemia, es un reto que al que Cuenta Cuentos Móvil hace frente con su versión digital: Cuéntame tu Cuento. Cuéntame tu Cuento toma como puente las redes sociales, para conectar a las familias con bellas piezas de literatura, que permitan difundir y dar continuidad a los procesos de lectura en niños y niñas a nivel local y nacional.

¡Para enterarte de este cuento, haz clic aquí!

Los 41 proyectos que conforman la Exposición Diseño Social pueden ser valorados mediante una votación, del 10 de julio al 9 de agosto de 2021 ¡Elige el mejor proyecto aquí!

Conversatorio: Educación. 7 ° Encuentro de Diseño para y con la Comunidad.

Finalmente, como plato fuerte del 7 ° Encuentro de Diseño para y con la Comunidad se llevarán a cabo tres jornadas de Conversatorios en un horario de 2:00 p. m. a 4:00 p. m. con las líneas temáticas: Espacio y Territorio (lunes 9 de agosto); Sociedad y Cultura (martes 10 de agosto); y Educación (miércoles 11 de agosto). En esta última participarán como ponentes nuestra docente investigadora Marcela Natalia Arango, y nuestra egresada Laura González a quienes será posible acompañar aquí.

Grupo Xisqua en el XII Congreso Virtual Latinoamericano de Enseñanza del Diseño

XII Congreso Virtual Latinoamericano de Enseñanza del Diseño

Con el objetivo de fortalecer la formación de los diseñadores a nivel Latinoamérica, y de generar un impacto positivo en el ejercicio de esta disciplina, la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo en Argentina, organiza el XII Congreso Virtual Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Este gran encuentro de profesionales ha sido convocado por el Foro de Escuelas de Diseño, red formal de intercambio académico, que congrega a más de 360 instituciones educativas en Iberoamérica.

El corazón del XII Congreso Virtual Latinoamericano de Enseñanza del Diseño son las seis comisiones que ofrece. Espacios pensados con la finalidad de compartir, disertar y desarrollar conclusiones en torno a las diversas problemáticas y transformaciones que vive la enseñanza del diseño en el continente. Grandes profesionales, académicos y maestros destacados conforman dichas comisiones.

Como parte de la Comisión Pedagogía del Diseño; Procesos de Enseñanza, los docentes investigadores Marisol Soledad García Cordero y Yesid Camilo Buitrago López del Programa de Diseño Gráfico, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá, participan este año con su extraordinaria ponencia: Interacción y pertinencia del diseño en la sociedad. Reflexión desde espacios académicos. Será posible acompañarlos este miércoles 28 de julio, de 10:00 a. m. – 12:00 m. hora en Argentina, es decir de 8:00 a. m. – 10:00 a. m. hora en Colombia.

Ponencia: Interacción y pertinencia del diseño en la sociedad. Reflexión desde espacios académicos

Siguiendo la agenda del fantástico simposio del diseño, nuestros docentes Marisol y Yesid, también compartirán sus experiencias en el aula, desde la Comisión Pedagogía del Diseño; Formación Docente, a partir de la conferencia: Retos de los docentes de diseño gráfico en la formación de profesionales. La presentación de la misma será el jueves 29 de julio, de 12:30 p. m. – 14:30 p. m. hora en Argentina, equivalente a 10:30 a. m. – 12:30 a. m. hora en Colombia.

Ponencia: Retos de los docentes de diseño gráfico en la formación de profesionales

Para los interesados en asistir al XII Congreso Virtual Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, y hacer parte de esta pluricultural receta de ingredientes creativos, la inscripción puede hacerse de manera gratuita a aquí.

Cuenta Cuentos Móvil en el #2 Foro Virtual de Creatividad Solidaria

La lectura es una de las competencias más importantes para cualquier ser humano, la cual si se desarrolla desde la niñez, es capaz de abrir la puerta a un mundo de posibilidades infinitas. Sin embargo, no todos los niños y niñas cuentan con el contexto familiar o escolar que les permita acercarse e incorporar este hábito en su día a día. Muchas veces lograrlo requiere orientación externa, propuestas más didácticas y contenidos editoriales adecuados.

Por ello nace Cuenta Cuentos Móvil, una bellísima apuesta por la educación y la mitigación de las brechas sociales en la comunidad boyacense. Desarrollado desde la línea de proyección social del programa de Diseño Gráfico de la Universidad de Boyacá, Cuenta Cuentos Móvil surge como una estrategia pedagógica de aula, en la que estudiantes universitarios y docentes, encuentran los caminos adecuados para diseñar contenidos editoriales de alta calidad. El objetivo es que niños y niñas de las sedes rurales de las instituciones educativas de Boyacá, puedan tener un mayor y mejor acceso a libros, que a su vez refuercen sus competencias de lectura, gramática, vocabulario y escritura.

Liderado por la docente investigadora Marcela Natalia Arango Pinzón, el proyecto participará este año en el #2 Foro Virtual de Creatividad Solidaria, organizado por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. El evento celebra la innovación, inclusión y la sustentabilidad de la mano del diseño; en donde iniciativas de todos los tamaños y colores se darán a conocer ante miles de personas alrededor del mundo.

Del 26 al 30 de julio de 2021, Cuenta Cuentos Móvil hará parte de los 350 expositores, que compartirán sus propuestas de impacto positivo a nivel Latinoamérica. Para asistir a este gran encuentro de creatividad, aprendizaje y emprendimiento social, la inscripción puede hacerse de manera gratuita a aquí.

“¿Cómo fomentar el hábito por la lectura a través de estrategias de promoción y animación, para generar aprendizajes significativos en estudiantes de primera infancia en sedes rurales de Instituciones Educativas de Boyacá?”, ha sido el planteamiento al que Cuenta Cuentos Móvil ha venido dando respuesta a través de tres etapas fundamentales. Primero realizar un acercamiento diagnóstico, que permita determinar el estado de planes y programas lectores en las instituciones educativas. Una vez recolectada dicha información, el paso a seguir es diseñar estrategias que permitan fomentar el hábito por la lectura y el aprendizaje en los niños y las niñas. Finalmente, el tercer paso consiste en aplicar pruebas piloto de dichas estrategias en las aulas de clase infantiles seleccionadas.

Una de las beneficiadas ha sido la Institución Educativa IE Nicolas Cuervo y Rojas, con sus seis sedes rurales principales ubicadas en el municipio de Oicatá: Sede Poravita, Sede El Llanito, Sede La Laguna, Sede San Pedro, Sede Caiboca, y Sede Central. Estas sedes ofrecen educación pre-escolar y básica primaria y albergan a niños entre los 5 y los 11 años de edad. Como únicos centros de formación con los que cuentan los habitantes de las veredas del municipio, estas sedes tienen una gran trascendencia a nivel educativo, de ahí la importancia de trabajar a su lado.

Los docentes y estudiantes del programa de Diseño Gráfico coordinadores del proyecto, se han encargado de proponer, diseñar y producir libros infantiles de calidad, con el fin de lograr convertir a la lectura en un enriquecedor espacio de juego y compartir. A través de jornadas pedagógicas itinerantes, los niños y las niñas reciben el material que aportará al desarrollo de su pensamiento crítico, confianza y expresión de sentimientos y pensamientos. De igual manera, los estudiantes universitarios creadores de estos contenidos logran generar conexiones con la realidad de su entorno, una mayor empatía y un reconocimiento de la gran responsabilidad social y poder transformador con el que contamos como diseñadores.