Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander participa en el III Encuentro Internacional de Investigación-Creación

El pasado jueves 07 de octubre desde las 10:00 a. m., tuvo lugar el III Encuentro Internacional de Investigación-Creación “Comunidades y Aperturas 2021”; un escenario desarrollado por la Red Latinoamericana de Investigación Creación, que tiene el objetivo de divulgar y conversar de manera interdisciplinar, todos aquellos procesos creativos y de investigación capaces de dar origen a producciones de arte, diseño y arquitectura. Dichas experiencias que surgen dentro y fuera del país, tienen la oportunidad de ser exhibidas y discutidas con el fin de promover la circulación horizontal, la definición y la actualización del conocimiento.

El III Encuentro Internacional de Investigación-Creación “Comunidades y Aperturas 2021” propone dos momentos especiales: el IV Foro Académico Embrión, donde convergen ponencias magistrales de distintos investigadores, y la presentación de obras resultado de investigación-creación Actos Inmanentes, que se llevará a cabo el día 14 de octubre a las 6:00 p. m. y contará con la participación de artistas seleccionados de distintos países.

Foro Académico Embrión:

La jornada del IV Foro Académico Embrión inició con el Comunicador Social y Periodista Holman Giovanni Zamora, quien compartió la exposición: La Rebelión de las Moscas: Crónica de una crisis sanitaria. El objetivo de este proyecto fue realizar un análisis sobre cuál es el relato que se ha derivado de los medios de comunicación respecto a las dos crisis que ha vivido el relleno Sanitario Doña Juana en Bogotá, ocurridas en 1997 y 2017, y que han traído una serie de consecuencias sanitarias para la comunidad aledaña alrededor de Ciudad Bolívar. La Rebelión de las Moscas se encuentra conformada por 5 propuestas de creación que exponen el panorama, las percepciones y las dinámicas de superación de la situación que desarrollan las personas en los barrios de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo. Dichas propuestas van desde infografías informativas, instalaciones, un taller de dibujo con niños sobre su entorno, una cartografía de Mochuelo a partir de estos, y un video- documental que muestra la problemática, las miradas y la cotidianidad de los habitantes del territorio.

Seguido a esta conferencia continuó la Licenciada en Educación Preescolar y Maestra en Artes Visuales Milena Florez Londoño, quien expuso su proyecto: Pequeños artistas evocando historias y construyendo memoria para la paz. Ante la necesidad de garantizar la protección de los niños en el departamento de Nariño, surge la iniciativa de mostrar las consecuencias del conflicto armado en estos. El proyecto se desarrolla en el barrio Los Rosales, de la Comuna 7 en la ciudad de Pasto, con población infantil entre los 6 y 16 años que encuentra en el arte una solución para alzar su voz. Se proponen una serie de técnicas e instrumentos alineadas a prácticas artísticas de co-creación, que contribuyen a la construcción de paz y a la reparación simbólica de las secuelas de la guerra; y que convergen en una reflexión artística que logra ser representada por los niños a partir de relatos, dibujos, una bella narración audiovisual animada y una exposición.

Posteriormente se presentaron las ponencias: Estrategias digitales para la formación audiovisual en inteligencia artificial, del Maestro en Bellas Artes Ronald Gonzalo Espitia; y Esquema conceptual de refracción perceptual, del Diseñador Industrial Jorge González y el Diseñador Gráfico Carlos Vargas. El primero tiene el objetivo de educar a las personas acerca del uso de la inteligencia artificial, y combatir algunos de los mitos y miedos que existen sobre esta, a partir del uso de medios audiovisuales. El segundo se plantea la pregunta ¿Cómo incentivar la valoración crítica de los monumentos en los jóvenes? Con el fin de analizar y promover desde del diseño, una acción reflexiva por parte de la población joven frente a los monumentos que yacen en sus territorios, que les permita obtener distintas miradas del pasado y el presente, y reconocerse en su contexto.

Por otro lado, los Diseñadores Gráficos e investigadores del Grupo de Investigación Xisqua Carlos Mario Rodríguez y Nancy Consuelo Quiroga participaron en este encuentro socializando la metodología, las vivencias y los resultados obtenidos en los Talleres de Creación que orientaron, como parte del proyecto Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander desde la Co-creación: Estéticas, Saberes y Patrimonio. A continuación, se relatará la experiencia de estos dos procesos de investigación-creación.

Territorio y Sentidos: Taller de Creación para abordar el espacio físico desde la virtualidad:

El Diseñador Gráfico, líder del Grupo de Investigación Xisqua y Coordinador del Semillero de Investigación GAMA Carlos Mario Rodríguez, describió cada una de las fases desarrolladas en el Taller de Creación Territorio y Sentidos, como una estrategia para abordar el espacio físico desde la virtualidad.

El Taller de Creación Territorio y Sentidos, hace parte del proyecto macro Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander, desarrollado entre la Universidad de Boyacá, la Universidad de Santander, la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y la Asociación Escuela de Artes y Desarrollo Humano Mario Andrés González Sandoval. El proyecto fue ganador de la convocatoria InvestigARTE 2.0, por lo que ha recibido recursos de Minciencias para su realización.

Alineado a las formas de comunicación telemática actuales, el taller se llevó a cabo en modalidad virtual y se propuso como un sistema que permitiera a la población de Boyacá y Santander, encontrar nuevas maneras de aproximarse y explorar su entorno inmediato. Fue llevado a cabo entre los meses de abril y mayo de 2021, y por ello coincidió con eventos como el Paro Nacional, que permearon los procesos creativos de los participantes. El primer paso para iniciar con el taller fue el comenzar a entender a través de una metáfora, que los territorios son como los libros, que puede ser experimentados a través de los 5 sentidos, que pueden ser muy diversos, y que además se les puede leer e interpretar de maneras muy distintas, tanto como las vivencias de quien los lee.

Los resultados obtenidos en el taller se clasifican en 3 partes. La primera se denomina Descubrir el entorno, y consistió en guiar a los participantes hacia un ejercicio de percepción consciente del lugar. Aquí las personas daban sentido a las cosas que veían al recorrer su territorio cercano, a partir de una percepción semántica. Los hallazgos y trayectos realizados fueron consignados en un mapa compartido de Google My Maps, donde fotografías, audio y video acompañaron las derivas realizadas. La segunda etapa consistió en la repetición del recorrido, pero esta vez usando solo uno de los sentidos como hilo conductor; entonces comprendido desde la antropología de los sentidos, cada persona transitó su camino pensando solo con el olfato, la vista o el tacto. Posteriormente se reunió lo encontrado en las caminatas, en mapas sensoriales dibujados en las bitácoras.

Como etapa final del proceso, los participantes ordenaron y capturaron el territorio a partir del coleccionismo. Cada persona desarrolló una colección y un escrito, en donde por medio de elementos, audiovisuales, gráficos o sonoros, se materializó su nueva mirada particular del territorio. A grandes rasgos el Taller de Creación Territorio y Sentidos, demostró que sí es posible llevar a cabo ejercicios de mapeo del entorno usando plataformas virtuales; también que es importante dar voz a los participantes, pues en el encuentro sincrónico fueron quienes más se tomaron la palabra. Además, que se pueden generar intenciones estéticas en personas que no habían tenido cercanía con el arte o el diseño; y finalmente, que es posible desarrollar este tipo de talleres en entornos tanto urbanos como rurales.

Territorio y Conflicto: Taller de Creación el conflicto como oportunidad y el arte como herramienta:

La Diseñadora Gráfica e integrante del Grupo de Investigación Xisqua Nancy Consuelo Quiroga es la investigadora principal del Proyecto Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander. En esta oportunidad compartió las bases conceptuales, metodológicas y todo el proceso de desarrollo derivado del Taller de Creación Territorio y Conflicto, el cual dirigió.

Este taller tuvo como finalidad el pensar y descubrir capacidades humanas que permitieran la generación de diálogo entre las partes de un conflicto. En un análisis del conflicto en el ámbito personal, interpersonal y contextual, el objetivo consistió en comprender el tipo de conflictos a los que nos enfrentamos socialmente, para desarrollar herramientas que permitan no solo una identificación del territorio, sino también la definición de un modelo de transformación que conduzca a reflexionar y a cultivar una actitud de cambio, en el marco de la cultura para la paz.

La metodología de ejecución del taller se fundamentó en preguntas y respuestas, en donde cada encuentro virtual se convertía en un simposio alrededor del conflicto, a partir de conceptos y estudios de identificación generados por los correlatos de los participantes. La dinámica se basó en el intercambio lúdico de experiencias desde de las cuales fue posible construir una serie de geografías emocionales de los habitantes de Boyacá y Santander. Para la tallerista fue importante ofrecer a los participantes, materiales lúdico-educativos que les permitieran disertar y crear, por lo que se diseñó una caja kit que contenía elementos básicos para llevar a cabo una reflexión alrededor del conflicto. Todos los elementos estaban vinculados, pero cada uno tuvo su propio fin y giró en torno a un eje temático crucial. Yo: una perspectiva, consistió en el reconocimiento de uno mismo y se materializó a partir de un muñeco de trapo y una almohadilla circular para intervenir. El otro: una oportunidad, ejercicio que sugirió a través de una almohadilla triangular, el poder ver al otro desde una perspectiva honesta y más humana. El lugar como relato, donde usando una almohadilla cuadrada, la actividad se plateó como una manera de explorar el territorio, su historia y la forma en la que los conflictos se interceptan con este.

La caja kit contaba además con una baraja de cartas con preguntas útiles que funcionaban como detonantes de recuerdos, aspiraciones y debates. A partir del arte intervencionista, el taller fue capaz de generar vínculos solidarios que sirvieron como puente para que todos y cada uno de los participantes compartiera su historia, sus cicatrices, sus vivencias y perspectivas acerca de temas como el perdón o la justicia. Fue posible registrar una realidad del territorio y tejer un diálogo colectivo, que permitiera una mayor comprensión del conflicto y de los procesos de sanación.

Leave a comment