Nueva publicación: Ecos de la ciudad imaginada

Desde el Grupo de Investigación Xisqua nos complace presentar el libro “Ecos de la Ciudad Imaginada”, que constituye la tercera entrega del proyecto Nociones del Territorio y completa la colección con los libros “Cromatología de la ciudad imaginada” y “Sabores de la ciudad imaginada”.

Esta nueva experiencia artística basada en la percepción sonora de los habitantes de Tunja, fue configurada a partir de narrativas provenientes de la interacción del ciudadano con el lugar habitado. El mapeo de la información sonora se materializó en una propuesta editorial, que finalmente permitió la descripción y lectura de la dimensión sonora de la ciudad.

La diagramación de las páginas, incluye elementos para la interacción con el lector a partir del uso de dispositivos móviles. De esta manera, el lector, encuentra en las páginas del libro códigos QR, que le permiten escuchar los sonidos narrados en los textos. 

Autores: Carlos Mario Rodríguez y Andrea Carolina Fonseca Barrera.

ISBN:978-958-5120-14-3

DOI:https://doi.org/10.24267/9789585120143

 

El libro se complementa además con vínculos externos como el catálogo de la obra “Tunja Suena” el registro de sonidos grabados y un mapa virtual y colaborativo:

Catálogo de obra colectiva: Tunja suena

Reseña:

¿A qué suena Tunja? Todas las ciudades son ruidosas por excelencia, los megáfonos, pitos, risas, conversaciones, gritos, música, ladridos, voces, frenos, timbres y campanas hacen parte de la cotidianidad. Pero, ¿en qué punto puede este conjunto de sonidos llegar a distinguir una ciudad de otra y ser parte de la identidad y memoria de un lugar? Conceptualizar el sonido y entender un entorno urbano a través del mismo, nos llevó a considerar no solo el sonido del ambiente, sino las historias que pueden esconderse detrás de esas sinfonías urbanas, es allí donde un sonido puede llegar a adquirir identidad. Por eso, para esta última fase del análisis sensorial de Tunja decidimos que el sonido de la ciudad debía ser la voz de sus habitantes; lo que cuentan, lo que recuerdan, lo que conversan y lo que quieren decir, así que la exploración se centró justamente en eso, en capturar la voz de la ciudad y de los que viven en ella.

Este libro, a diferencia de sus predecesores, está narrado con muchas voces distintas, pues la experien- cia nos ha mostrado que el retrato más fiel de la ciudad es el que realizan las personas que la habitan, cada voz es una noción, un punto de vista y cuando estos se encuentran es posible generar una narración co- lectiva del momento vivido. El proyecto ha sido finalmente una intersección de los sentidos, una manera de saltar de la percepción visual y reconocer otro tipo de sensaciones, detenerse y escuchar la ciudad, pero también conversar, cantar, reír, ser parte de los sonidos que la componen.

Diseño Social: estrategias para la promoción y desarrollo de iniciativas con conciencia

Proyecto: “Vivamos el Páramo”.

“Es en el aula en donde el estudiante debe entender que la ética es más importante que la estética y que desde la academia se puede transformar y soñar con un mundo que no sea esclavo de la producción insostenible. Necesitamos de profesionales que piensen en un diseño coherente, consciente, responsable”.

Con estas palabras la D.G. Marcela Natalia Arango Pinzón, docente del grupo de Investigación Xisqua, logra resumir las ideas fundamentales expresadas en su artículo: “Diseño Social: estrategias para la promoción y desarrollo de iniciativas con conciencia”, publicado en las memorias del Encuentro RAD 2021 «Experiencias de la educación en diseño en medio de la pandemia»

Portada: Memorias del Encuentro RAD 2021 «Experiencias de la educación en diseño en medio de la pandemia».

El evento fue celebrado durante el jueves 11 y viernes 12 de marzo de este año, y nació de la iniciativa de los programas de Diseño Gráfico de la Universidad del Área Andina, sede Bogotá y Diseño Industrial de la Universidad Católica de Pereira; con la intención de brindar un espacio de disertación sobre las distintas experiencias y transformaciones que ha dejado la pandemia, tanto a estudiantes y docentes, como a sus familias, dentro sus dinámicas diarias y formas de aprender, enseñar y entender el diseño.

Encuentro RAD 2021 «Experiencias de la educación en diseño en medio de la pandemia».
Artículo: Diseño Social: estrategias para la promoción y desarrollo de iniciativas con conciencia.

El diseño social constituye un gran cambio de paradigma dentro de los objetivos y procesos a la hora de ejecutar proyectos. En lugar de direccionarse hacia la producción de bienes, servicios y a la creación de necesidades únicamente con fines de consumo, el diseño social centra sus esfuerzos en las personas y su entorno, en pro de mejorar la calidad de vida de las comunidades y hacerlas partícipes de los cambios. Con un discurso propio y metodologías flexibles y prestas a la experimentación, esta visión del quehacer del diseñador trabaja de la mano de disciplinas transversales como la inteligencia colectiva y el emprendimiento social, de tal manera que es capaz de generar soluciones concretas a problemas reales, como el desempleo, el cambio climático, el COVID-19, entre otras muchas crisis a las que tenemos que enfrentarnos en nuestro tiempo.

Proyecto: “Vivienda digna”.
Proyecto: “Vivamos el Páramo”.

Dentro de su experiencia como docente en proyectos académicos de innovación en el programa de Diseño Gráfico de la Universidad de Boyacá, Marcela sabe que las aulas de clase son el espacio ideal para compartir y ejecutar iniciativas de carácter social, pues a partir de métodos como el design thinking, o el aprendizaje basado en la resolución de problemas (APB) los estudiantes logran desarrollar una gran autonomía, responsabilidad y creatividad, propia de convertirse en partícipes de la transformación de su contexto.

Proyecto: “Cuenta cuentos”.
Proyecto: “Asilo San José” – Tunja.

Una mirada desde la empatía, objetiva y detallista, y una filosofía orientada hacia el optimismo pragmático, constituyen algunos de los ingredientes fundamentales para estos profesionales en formación, armados de mayor conciencia, humanidad en su hacer y herramientas disciplinares, sean capaces de identificar problemáticas y aportar soluciones duraderas dentro de sus barrios, regiones y países. Es tarea de las empresas e instituciones públicas y privadas, juntar poderes con la academia para caminar hacia un progreso colectivo, donde los jóvenes y sus comunidades sean protagonistas y trabajen con miras de generar un valor compartido económico, social y cultural.

Para tener una perspectiva más a fondo de esta fantástica forma de ver el diseño social, el artículo completo se encuentra aquí (página 196).

Proceso de intervención textil con la comunidad.
Proyecto: “Huertas Caseras en Samacá”.

Finaliza el Ciclo de conversaciones: Los territorios del arte

¿Sabían que en Bogotá existe una casita detenida en el tiempo? ¿Una hacienda selvática con techos y ventanas rojas, ubicada en medio de la contemporaneidad de Suba Cerros? ¿Tienen en mente la textura y el color del cacao? ¿Son capaces de dibujarlo al pie de la letra desde la memoria? ¿Las ciudades se nos han convertido en una serie de paisajes tóxicos que respiramos con tranquilidad? ¿Puede la tecnología llegar a convertirnos en zombies? ¿O por el contrario en solucionadores activos de las problemáticas de nuestros territorios y en artistas innovador@s? Esta y muchas otras preguntas nacieron en el Ciclo de conversaciones: Los territorios del arte, de la mano de maravillos@s expertos en arte, diseño y humanidades, como Lizeth León, Carlos Pérez, Henry Buitrago y David Cortés.

El Ciclo de conversaciones: Los territorios del arte fue una especie de simposio virtual abierto, a todo aquel interesad@ en charlar y compartir experiencias en torno al mundo de la cultura, la expresión y su conexión con el territorio. Se llevó a cabo del 3 al 25 de marzo de 2021, generalmente entre 5:30 y 6:30 p.m., a través de Universidad de Boyacá – Sitio Oficial, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Universidad de Santander y Casa Cultural Kussi- Huayra en Facebook.

Contó con la participación de diez fabulos@s artistas, que se conectaron desde distintas partes del país: Lizeth León, Dilsa Jiménez, Carlos Pérez, Óscar Ayala, David Cortés, Santiago Vélez, Edison Yaya, Henry Buitrago, Karen Ochoa y Alberto Borja. El eje temático de la conversación tuvo un especial énfasis en Boyacá y Santander; no obstante, la diversidad de transitares de los invitad@s enriqueció estas disertaciones con territorios como Bogotá, la frontera con Venezuela, Perú, China, Budapest, y la Antártida.

La audiencia en directo fue de entre 50 y 54 personas en su mayoría (un poco más, un poco menos); un público muy participativo y caluroso, que saludó, comentó y generó preguntas, que surgieron tras la fascinación colectiva por muchos de los relatos que se desenvolvieron entre los diálogos, como los contados por el maestro Óscar Ayala; quien conversando con la gente camino del barrio Los Cojines del Zaque, en Tunja, descubrió la historia de El indio en la cocina. Una niña pequeña, encontró en la cocina a un indio de pie sobre la estufa ¡Y este al verla salpicó algo sobre su rostro! Ella asustada creyó que era barro, pero cuando se bañó la cara, se dio cuenta que lo que le había rociado era polvo de oro, y desde ahí quedó pecosa. Esta y muchas otras bellas narraciones, fueron plasmadas en el libro ilustrado Amarillo, amarillo amarillo (2017).

El Ciclo de conversaciones: Los territorios del arte hizo parte de la primera etapa, del proyecto Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander desde la Co-creación: Estéticas, saberes y patrimonio. Una iniciativa desarrollada entre la Universidad de Boyacá, la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, la Universidad de Santander, la Asociación Escuela de Artes y Desarrollo Humano Mario Andrés González Sandoval y Minciencias.

Este proyecto fue ganador de la convocatoria 1020-2020 Invitación Investigarte 2.0 con la Vinculación de Jóvenes Investigadores e Innovadores del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias Humanas Sociales y Educación de Minciencias. Su objetivo es lograr por medio de un acto creativo, que artistas, diseñadores, investigadores y habitantes de Boyacá y Santander, desarrollen estrategias desde la co-creación tele temática, para crear una obra colectiva a distancia a través de la comunicación virtual. Ello, a partir de la ejecución de talleres de creación simultáneos en ambas regiones, cuyo tema de discusión gire en torno al territorio.

Para saber más sobre las siguientes etapas de esta movida cultural, es posible seguir a Diálogos del Territorio entre Boyacá y Santander en Facebook, y @dialogosdelterritorio en Instagram. Finalmente, a partir del mes de abril se abrió la convocatoria para inscribirse en una serie de talleres alucinantes, afines al reconocimiento del territorio y la creación.

Grupo Xisqua ganador de la convocatoria Minciencias INVESTIGARTE 2.0

El proyecto “Diálogos del territorio entre Boyacá y Santander desde la Co-creación: Estéticas, saberes y patrimonio” fue seleccionado como uno de los ganadores de la convocatoria INVESTIGARTE 2,0 de Minciencias.

Este proyecto, liderado por el grupo Xisqua, integra un equipo interdisciplinar conformado por profesionales de la Universidad de Boyacá, el Grupo Guane de la Universidad de Santander y el Grupo de Arte, cultura y territorio de la Universidad Juan de Castellanos, así como jóvenes investigadores y estudiantes de semilleros de investigación.

Con el desarrollo de esta investigación, se buscará afianzar métodos de la investigación creación para la generación de nuevo conocimiento en el campo de las artes y el diseño. El relato de región estará cruzado desde una categoría común “el territorio” del cual se analizarán seis ejes temáticos: paisaje, conflicto, memoria, lo sensorial, imaginarios/simbolismos y lo popular.

Asimismo, se espera establecer canales virtuales de diálogo entre los territorios de Boyacá y Santander, para reconocer elementos de la cultura y el patrimonio a partir del desarrollo de talleres de creación, en los que la comunidad de ambos departamentos tendrá una participación activa.

Los investigadores y en general la comunidad interesada en el proyecto está invitada a participar de los talleres y ejercicios de creación que se llevarán a cabo.

Libro de Resúmenes Círculo Colombiano del Color 1.0

El día de hoy queremos compartir con ustedes el Libro de Resúmenes del Primer Encuentro de Investigadores Colombianos del Color. 
Esperamos que el libro, además de contener los principales datos de las conferencias y talleres del evento, sea también un bello recuerdo de quizás el último encuentro masivo que tuvimos antes del aislamiento social. 
Ojalá este nuevo año nos traiga salud y tranquilidad y tengamos la oportunidad de renunirnos nuevamente para hablar de color. Reiteramos también nuestra disposición desde la Universidad de Boyacá, para establecer alianzas con Universidades externas y llevar el evento a otras partes de Colombia.

Mención de Honor para el Grupo Xisqua en SABIC

El pasado 6 de noviembre se llevo a cabo el “SABIC”, la XI versión de EXPORAÍCES y el 2do encuentro de Semilleros de Investigación RAD en la ciudad de Pasto, Nariño.

El evento contó con un Foro Académico en donde se socializaron procesos de investigación y un Salón de Exposición de resultados plástico-sensoriales de investigaciones finalizadas.

El grupo Xisqua contó con la representación de los investigadores Carlos Mario Rodríguez, Andrea Fonseca y Marcela Arango quienes presentaron el trabajo “Pasos del Libertad” por el cual obtuvieron MENCIÓN DE HONOR como resultado de la evaluación del jurado calificador.

Pasos de Libertad en el ciclo de conferencias “Re-descubre el Bicentenario”

El pasado 26 de septiembre de 2019, el equipo de Pasos de Libertad, participó en el ciclo de Conferencias Re-Descubre el Bicentenario, una mirada a nuestras raíces, organizado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Boyacá.

Allí fue presentado el libro digital desarrollado gracias a la convocatoria Crea Digital del Ministerio de Cultura y el Ministerio de la TIC.

Grupo Xisqua Clasificado en A1

Desde la Coordinación del Grupo Xisqua, extendemos una felicitación a nuestros investigadores clasificados en la reciente medición de Colciencias y los invitamos a continuar desarrollando investigaciones desde el Diseño y el Arte para mantener la nueva categoría del grupo: A1.

Los investigadores categorizados son:

  • Yesid Camilo Buitrago: Investigador Junior
  • Marisol Soledad García: Investigador Junior
  • Fabio Nelson Rodríguez: Investigador Junior
  • Nancy Consuelo Quiroga: Investigador Junior
  • Carlos Mario Rodríguez: Investigador Asociado

¡Felicitaciones a todos!